miércoles, 11 de junio de 2014

Grafopatología. El perfil del psicópata.

           El desarrollo del perfil gráfico del psicópata exige la descripción de la relación existente entre la manifestación gráfica del psicópata y sus particularidades dinámicas- energéticas, conductuales, cognitivas y psicoafectivas. Por ello, es importante tener clara la definición de la Grafopatología y de la Grafología emocional, con sus características correspondientes para poder ahondar, en consiguiente, en la singularidad de esta figura.

           ‘’La Grafopatología, es un área de especialización de la grafología, que se ocupa de detectar, a través de la observación y análisis de la morfología gráfica, síndromes gráficos compatibles con alteraciones y/o perturbaciones psicológicas y/u orgánicas, las mismas, pueden estar latentes, ser de curso temporal o crónicas. Permite el reconocimiento de estructuraciones psicológicas, procesos defensivos, emocionales, etc., mediante un método de trabajo de construcción empírica de datos, que posibilita arribar a factores de diversa etiología, discriminando e individualizando en cada caso, componentes neurofisiológicos, psicodinámicos, psicofísicos y emocionales’’.

           ‘’Curt Honroth: define a la Grafología Emocional: es aquella rama de la grafología clásica que estudia mediante un rápido enfoque toda anomalía escritural con sentido de lapsus cálami – vuelco emocional-, como expresión funcional de las alteraciones emocionales del sujeto, ya sean éstas normales o patológicas, circunstanciales, definitivas o prologadas”.

          Ahora bien, teniendo en cuenta que la escritura es un acto motor, reflejo de la actividad neurofisiológica, la cual revelará las variaciones y características de la información de la estructura psicofísica del hombre.
         
           Finalmente, la psicopatía es definida y diferenciada, no sólo por su conducta, sino también por sus rasgos afectivos y sus patrones de relaciones interpersonales.




EL PSICÓPATA

           Antisocial, histriónico, narcisista, paranoide, dependiente, esquizoide, limítrofe, obsesivo compulsivo… Características propias que conjuntamente forman el perfil del tema a tratar. En concreto analizaremos algunos aspectos psicológicos y sus rasgos gráficos correspondientes.

Narcisismo, histrionismo, egocentrismo, hedonismo.

           Narcisismo, observado en las escrituras de psicópatas vinculado a la necesidad de poder y a la sobrevaloración del Yo respecto asimismo y hacia los demás.

Rasgos grafológicos:
La escritura de base “Alta”, con rasgos y/o letras sobrealzadas. La altura de las letras nos habla del sentimiento autovalorativo del Yo (autoestima), su afán de poder, pues a más altura en proporción respecto al núcleo, más se acentuarán estas tendencias individualistas y egoístas del Yo, y esa necesidad imperiosa e irresistible de supercompensar complejos o sentimientos de inferioridad con actitudes de superioridad.
           Para el narcisista hedonista, su búsqueda incansable del placer plasmará una escritura redonda, plena, tamaño grande, más trazos sobrealzados, desproporcionados e inflados, en hampas (prolongaciones superiores de las letras) y jambas (prolongaciones inferiores de las letras), pastosa, sin dinamismo, letras adosadas. Distribución espacial irregular. Apoyos desiguales.
           Son grandes mentirosos y seductores a fin de conseguir sus objetivos. La mentira se manifiesta con numerosos signos de ocultación: Trazos cubiertos, arcos, coligamientos en arcos, escritura cerrada, concentrada, estrecha... También gestos tipo como la letra “s” caída del renglón o con forma de triángulo en la zona inferior lo que denota una conciencia seca y dura, escrúpulo exagerado, manía de minuciosidad con una mente hábil, calculadora y manipuladora; letra “p” armada (en forma de 12), rasgo de mentira, deshonestidad; ángulo en ‘’a’’ es signo de rencor, resentimiento, reactividad, insensibilidad… óvalos con protuberancia… El bucle es una expresión de seducción, actuación, diplomacia, carisma, en el psicópata, un instrumento de observación, disocia pensamiento de sentimiento, precisamente porque intelectualiza sus motivaciones, en este sentido, predominio de eje vertical (sobrevaloración del Yo) trazos sobrealzados (afán de poder), y tensión mixta…
           La manifestación histriónica se caracteriza por una escritura inflada, exagerada en la amplitud y adorno de las mayúsculas y de los bucles, invertida o desigual de inclinación; son también frecuentes los arcos, las guirnaldas y trazos filiformes mezclados y los ángulos con interrupciones en los bucles inferiores. Esto define que son seres sugestionables, débil de voluntad, inconstante, contradictorio, aficionado a la controversia, a la imitación y a la simulación. Es extravagante, caprichoso, fantástico, exagerado, embustero, inconformista y desea en todo momento ser el centro de atención en todo momento.
         

Inempatía emocional

           Frialdad afectiva e impulsos sádicos incontrolados, falta de autocontrol, impulsividad, ausencia de sentimiento entre el mismo y los otros, reflejada en una caligrafía seca, vacía de expresión, estrecha, ondulada, paralela, tensión dura, acerados, lanzados, empastados, óvalos cerrados, arcadas, angulosa…

Violencia y agresividad

           Los rasgos más frecuentes son las terminaciones en mazas, arpones, los acerados y la presión excesiva, indicadores de la predisposición a la violencia física brutal y de agresión contundente, sin refinamiento y con cierta inteligencia tanto con la mano como con un objeto recio. La impaciencia también destacable en la presencia de ángulos y cuchillos en algunas rúbricas.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

           Desde el punto de vista psicoanalítico, el sujeto presenta ciertos rasgos de carácter en relación con la agresividad y la inclinación por ``retener``, por tanto, la obsesión puede estar representada por una tendencia agresiva, tiránica, dominante, vengativa y sucia., reflejado en una escritura regresiva en zona superior, puntos en círculo, escritura apretada, constreñida, sucia, muy concentrada, inhibida o suspendida, con márgenes estrechándose o muy estrechos. Jambas con bucles estrechos e interrumpidos en zona inferior, finales en maza, barras de las tes detrás del hampa y en dirección descendente.

El violador impulsivo

           Sobrealzada, arrítmica, espacio deficiente/irregular interpalabras e interletras, desproporcionada en letras y en los trazados descendentes y alocéntricos, discordante en presión, espaciamiento y formas, desigualdad de tensión (dura y blanda), lanzada, acerada, gancho regresivo en zona inferior, inclinada…

Defensa aloplástica

          Predominio de eje vertical, ejes verticales prolongados, alta, sobrealzada, gruesa, inclinada, concentrada y trazos horizontales y verticales apoyados.
         
Tres signos frecuentes

           Las ‘’m’’ y ‘’n’’ en arcos, en cuanto a la manifestación de timidez respecto al sentimiento, lo cual obedece a un verdadero bloqueo o inhibición de las emociones, una ‘’coraza’’ como protección. También implica un sentimiento de abandono, así como una laxitud de conciencia. Ello responde a la carencia de sentimientos de culpa, por lo que el psicópata no conoce freno moral en su conducta.

           Las jambas achatadas, refleja el complejo de inferioridad, una timidez que supone una falta de realización sexual que mantiene bloqueada la energía, lo que le produce una insatisfacción que intenta resolver de forma abrupta con sus actos antisociales.

          Las cortas barras de ‘’t’’ confirman la timidez, complejo de inferioridad y el consiguiente impulso a aislarse del ambiente. Por otro lado, nos habla de un bloqueo de las emociones respecto a su expresión por la dificultad de verbalizar el pensamiento, desahogándose de forma agresiva (esto último junto con otros rasgos que lo confirmen).

La firma y la escritura

           La extrema diferencia entre firma y escritura, indica la dificultad para integrase en la sociedad. La insatisfacción, la inconstancia en la conducta. La máscara que se impone para mostrarse ante los demás. Siendo la escritura ilegible, describe la insinceridad y la tendencia a rodear las cosas con un halo de misterio, la necesidad de intrigar o de hacer dudar, insinceridad, la falta de sentido moral que lo conduce a huir de las responsabilidades.
           Los movimientos excesivamente sinistrógiros indican la sensibilidad reprimida, el excesivo egocentrismo y narcisismo que cubren la hipocresía, falsedad, mentira y la tendencia a la apropiación indebida.
           En efecto, la firma ilegible con una escritura legible, denota que el sujeto se esconde tras una máscara, para confundir y ocultarse, indicando su necesidad de escaparse de la realidad.
           La firma ilegible con un texto ilegible, es reflejo del disimulo, la ocultación y el engaño.
          La firma muy embrollada por la rúbrica, con texto normal, señala la astucia y habilidad para complicar las cosas, falseamiento y auto-ocultación.


          Los puntos innecesarios al final de la firma, indican la mala intención y la tendencia a los actos deshonestos.